Cifra de desocupación se ubicó en el 16.9 %.
Esto después de que el Dane entregara sus mediciones con corte al mes de abril de 2016.
Según estimaciones de los estudiosos, el fenómeno podría agravarse y aumentar en los próximos meses, con causas explicables como la contracción de le economía, el aumento del precio del dólar, y la baja en el precio del petróleo que hacen que las empresas reduzcan sus cifras de inversión y generación de empleo.
A Ibagué la superan ciudades como Quibdó, con el 20.2 por ciento de desocupación; y Cúcuta, con el 17.9 %.
Edwin Andrés Martínez Casas, coordinador del programa ‘Ibagué Cómo Vamos’, le dijo al diario El Nuevo Día que “existe una coincidencia infortunada entre el aumento del desempleo, no solamente este trimestre, sino el último trimestre del año anterior, con el incremento de los niveles de pobreza de 2015 que es uno de los datos que analizamos«.
“Hay una cercanía bastante estrecha entre la evolución del desempleo y otra vez el incremento en los niveles de pobreza monetaria, de pobreza extrema y aumento de la desigualdad”, indicó.