En un esfuerzo significativo por combatir la contaminación plástica, desde el siete de julio de 2024, la implementación de la ley 2232 ha comenzado a eliminar varios productos de plástico de un solo uso del mercado.
Esta medida forma parte de un periodo de transición de dos años que inició en junio de 2022 y busca promover prácticas sostenibles en todo el país.
«La eliminación progresiva de estos productos es esencial para detener la contaminación por plásticos y fomentar la adopción de la TRIPLE R: Reducir, Reutilizar y Reciclar,» declaró Ericka Lozano, Secretaria de Ambiente y Gestión del Riesgo del Tolima. Contando también que:
Los productos que han empezado a desaparecer del mercado incluyen:
1. Bolsas para empacar recibos, periódicos, facturas y publicidad.
2. Bolsas plásticas de punto de pago en supermercados o tiendas.
3. Pitillos para beber.
4. Mezcladores de plástico.
5. Soportes de plástico de copitos de algodón.
6. Soportes plásticos para inflar bombas.”
«Es fundamental que todos tomemos conciencia y participemos activamente en esta transición,» subrayó Lozano, añadiendo que «para el 2030 deben desaparecer los 14 productos enlistados en el artículo 5 de la ley 2232.»
Estos productos que entrarán en la prohibición a partir del 2030, son:
1. Envases o empaques, recipientes y bolsas para contener líquidos no preenvasados, para consumo inmediato, para llevar o para entregas a domicilio.
2. Envases o empaques y recipientes para contener o llevar comidas o alimentos no preenvasados.
3. Láminas para servir, empacar, envolver o separar alimentos.
4. Mangos para hilo dental o porta hilos dentales de uso único.
5. Empaques, envases o cualquier recipiente empleado para la comercialización, al consumidor final, de frutas, verduras y tubérculos frescos que en su estado natural cuenten con cáscaras; hierbas aromáticas frescas, hortalizas frescas y hongos frescos.
6. Adhesivos, etiquetas o cualquier distintivo que se fije a los vegetales.