Se expone archivo personal de Roberto Bolaño

Roberto Bolaño

La muestra de los documentos del autor de «Los detectives salvajes», incluye poemas, cuentos y fragmentos de novelas que permanecen inéditos.

A los diez años de su muerte, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona rinde homenaje al escritor Roberto Bolaño con una exposición de su archivo personal. La muestra contiene material inédito que comprende manuscritos de varias novelas, dibujos, cuentos, poemas, correspondencia, fotos y libros de su biblioteca.

La exposición ha sido organizada por Juan Insua y Valérie Miles, con la colaboración de Carolina López, viuda del autor de «Los detectives salvajes». El concepto de la visita fue desarrollado a partir de la idea de una “investigación detectivesca».

Con un trasfondo de humor e ironía, el público podrá sumergirse en el universo de Bolaño (Santiago de Chile 1953 – Barcelona 2003), un hombre de cuidada caligrafía, que llevó el pelo largo en su juventud y fue amigo de escritores como Antonio G. Porta, Javier Cercas o Enrique Vila-Matas.

La exposición cuenta además con ocho audiovisuales y un punto interactivo de consulta de las múltiples entrevistas que le realizaron al chileno a lo largo de su vida.

Carolina López, quien asumió desde el 2006 el trabajo de clasificación de la documentación que compone el Archivo Bolaño, indicó que se han encontrado 26 cuentos inéditos como «Sepulcros de vaqueros», «Comedia del horror de Francia», «Dos señores de Chile», «Corrida» o «Vuelve el Man a Venezuela», así como poemas y cuatro novelas.

Uno de los documentos más destacados de la exposición es el manuscrito original, en tres cuadernos, de la novela «El espíritu de la ciencia ficción», escrito por Bolaño en 1984 y dedicado a Philip K. Dick.

La viuda del novelista remarcó que no existe ninguna intención de publicar «de manera inmediata y en el corto plazo» estos inéditos, porque cree que primero debe irse traduciendo la obra ya publicada, con buena receptividad en diferentes países, entre ellos, Estados Unidos.

A su juicio, «sin pausa, pero sin prisas» se irán estudiando los textos y, posteriormente, se pensará en su difusión. «Hay que ser riguroso y precavido», según López.

Asimismo, opinó que todavía queda mucho trabajo pendiente, especialmente relacionado con la clasificación de la poesía inédita de Bolaño, de sus fotos familiares, sus cintas y CDs de música y su múltiple correspondencia.

Los organizadores de la exposición han desarrollado esta «primera exploración» del Archivo Bolaño a partir de tres ejes temáticos, identificados a partir de los temas y claves más persistentes en el universo creativo del padre de «2666».

También consignan su cronología creativa y se aproximan a los procesos de trabajo del escritor, que aunque había vendido bisutería junto a su madre, fue vigilante nocturno de un camping e incluso estuvo de mayordomo tres días, «siempre se dedicó a la literatura».

Tomado de Revista Arcadia.

Deja tu comentario

Le podría interesar

Alex

“El tamal se respeta”: la defensa de Alexander Castro, secretario de Cultura y Turismo del Tolima

Ante comentarios despectivos sobre el tamal por parte del Doctor Bayter, el secretario de Cultura …