Sismos
Imagen: El Tiempo.

¿A qué se debe que esté temblando tan seguido en Colombia?

¿Por qué ha estado temblando tanto en Colombia últimamente? Esta es la pregunta que muchos colombianos se han estado haciendo en razón de la constante actividad telúrica en el país en lo que va del 2023.

Para dar un ejemplo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el pasado 26 de mayo, reportó un total de cuatro sismos en menos de una hora. El primero, ocurrido entre los departamentos de Antioquia y Santander (magnitud de 6,6); el segundo en el departamento del Chocó (magnitud de 4,6) y, finalmente, dos temblores ocurridos en el mar Caribe (el último con una magnitud de 3,1).

Frente a esta situación, desde el SGC se explica que Colombia es un país con una alta actividad sísmica debido a que existen numerosas placas tectónicas que se encuentran en el subsuelo de la zona geográfica en la que se encuentra el país, las cuales, a la vez, se encuentran en constante roce, provocando así los temblores que se llevan a cabo en el país.

Geografía de la actividad telúrica en Colombia

Según el SGC, los lugares del país en donde comúnmente se presentan sismos son las costas Pacífica y Caribe, además de los alrededores de las cadenas montañosas de los Andes colombianos.

No obstante, el lugar específico en el cual ocurren más temblores es conocido como el Nido Sísmico de Bucaramanga, en el departamento de Santander, a cercanías del municipio de Los Santos y de la capital santandereana.

En los 30 años que la Red Sismológica Nacional viene monitoreando la actividad telúrica en el país, se han registrado casi 300.000 eventos de esta naturaleza.

«Donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir. Por eso es tan clave que tengamos presente la historia sísmica de nuestro país y de nuestras regiones», explica el SGC.

«Las réplicas (movimientos sísmicos posteriores a un sismo, de magnitud menor que este y que ocurren en la misma región) generalmente se dan en sismos superficiales, los cuales se generan a menos de 30 km del suelo», agregó la entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía.

Los expertos explican que los efectos de un sismo son el resultado de la relación entre la magnitud y la profundidad que tenga. «A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá».

Frente a la frecuencia en la cual se ha presentado temblores, entre el 1 de enero y el 15 de marzo se han registrado por parte del SGC un total de 5.174 sismos. Esto quiere decir que, en promedio, han ocurrido 69 temblores cada día en Colombia.

Respecto a años anteriores, la entidad ha reportado 26.715 sismos; en 2021 se registraron 22.715 sismos y en 2022, 22.048 sismos.

«Aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismorresistentes es la mejor forma de hacerlo», recomendó el SGC.

Con información: Portafolio, diario económico.

Deja tu comentario

Le podría interesar

Orozco 1

«Disidencias en el Tolima se están reorganizando»: Ricardo Orozco

El gobernador del departamento sigue alertando por el deterioro de la seguridad en la región. …

Wordpress Copy paste blocker plugin powered by http://jaspreetchahal.org