Peajes
Imagen: El Tiempo.

Precios de los peajes: ¿por qué aumentaron más de lo establecido por el Gobierno?

Muchos conductores han manifestado su inconformidad frente a estos inesperados ajustes.

Por ejemplo, los conductores que han estado transitando por la Autopista Norte, en Bogotá, ha asegurado que se les ha estado realizando un cobro de 15.400 pesos en los peajes de Fusca y Andes, cuando en 2024 pagaban 11.600 pesos. Esto quiere decir que, para este año, se realizó un incremento en la tarifa del 32,7 %, es decir, alrededor de 3.800 pesos.

A raíz de ello, muchas personas han pedido una explicación por parte del Gobierno acerca de las razones por las cuales se realizó este incremento, muy por encima de lo establecido el año pasado.

Al respecto, la ministra de Transporte, María Constanza García, habló al respecto e hizo mención de los detalles del incremento establecido gubernamentalmente en 2024.

En primer lugar, en el año 2021 se acordaron incrementos adicionales para estos peajes con el objetivo de solventarlos costos de los proyectos de ampliación de la Autopista Norte y la carrera séptima, en Bogotá, los cuales fueron pactados en la concesión Accesos Norte 2.

El primer aumento se pactó para el 2023 y se estableció en 2.500 pesos; sin embargo, este valor tuvo que ser actualizado por la inflación de ese entonces, por lo que el ajuste quedó en 3.300 pesos. A raíz de que el Gobierno optó por mantener quietas las tarifas de los peajes en ese año, el incremento se prorrogó para el primero de enero del año de este nuevo año.

Se tiene establecido que el segundo incremento, fijado en 700 pesos, se hará en 2026, pero, además, se deberá actualizar con la inflación, por lo que el ajuste será aún mayor.

Respecto a los 500 pesos restantes para completar definitivamente el alza de 3.800 pesos, estos corresponden al 4,64% de la inflación del 2023 que hacía falta por aplicarle a la tarifa de los peajes Andes y Fusca, que están operados por la concesión Accesos Norte 1.

Como esta concesión es una iniciativa privada, o sea, que no recibe recursos del Gobierno para financiarse, el incremento pendiente de la inflación fue de la totalidad y no del 60 % (2,78 %) como sí aplicó para otras concesiones desde este miércoles.

Así mismo, la ministra de Transporte afirmó que lo mismo que sucedió con los peajes Andes y Fusca, así mismo, se registró en otros peajes en el territorio nacional.

Un ejemplo de ello es el peaje Cisneros, ubicado en las Vías de Nus, en el departamento de Antioquia, el cual subió un 65 %, costando ahora 29.800 pesos para vehículos particulares. Mientras que el peaje Aburrá, perteneciente a la Autopista al Mar (también en jurisdicción antioqueña), tuvo un incremento del 41 % y su precio quedó en 29.900 pesos.

Esto se debe a aunque desde la adjudicación de los contratos concesionarios de hace varios años, se pactaron aumentos que permitieron hacer los cierres financieros de los proyectos de infraestructura vial.

Con información: Portafolio, diario económico.

Deja tu comentario

Le podría interesar

Vacuna

Atienda estas recomendaciones para que cuide su salud mientras disfruta del Festival Folclórico

La Alcaldía de Ibagué invita a los habitantes de la ciudad y visitantes a que …