WhatsApp Image 2025 02 20 at 12.52.28 PM

¿Y dónde queda la inteligencia vial de algunos ciclistas?

Es justo y necesario este artículo porque en las vías no son los ciclistas los que tienen inmunidad. En la escala de vulnerabilidad, el mayor respeto es para el peatón por obvias razones. Así que, quien ande en bicicleta no está eximido de respetar las normas de tránsito.

La realidad es que la anarquía reina por las vías de la ciudad. Busetas, taxis, carros particulares y en especial motociclistas están involucrados a diario en accidentes de tránsito,

Siempre se habla del respeto al ciclista por ser uno de los más vulnerables y de sensibilizar a los demás conductores de automotores para que no le echen el carro o la moto encima. Sin embargo, es justo decir, que la responsabilidad es compartida porque son decenas los ciclistas irresponsables.

Nos contó un conocido que practica ciclismo (aficionado) que una cosa era un ciclista y otra alguien que usaba la bicicleta como medio de transporte. La verdad, es que la desidia está en ambas partes, aunque no se puede negar que más en los segundos.

Hemos visto jóvenes en bicicleta en contravía a toda velocidad, subidos en los andenes, en los parques y hasta por vías peatonales como la carrera Tercera. En las noches ruedan sin ningún reflector, omitiendo la indumentaria que exige la hora, para ser detectados por los conductores de automotores.

De todas maneras, también hemos visto (varios) ciclistas aficionados, que se pasan los semáforos en rojo, que van en caravanas hablando por la mitad de la vía, que se suben a los andenes sin resquemores. Asimismo, no respetan la distancia para adelantar y creen que los demás son los que deben someterse a las normas, menos ellos. Así es difícil.

El tema de fondo es de consciencia ciudadana, de inteligencia vial, de entender que mis derechos terminan en donde comienzan los de los demás. Mientras no se mejore como sociedad será complicado. Una solución de forma (por ahora) sería ir más allá del simple trabajo de sensibilización.

En países como Colombia, lo que funciona generalmente es lo coercitivo y más si se les toca el bolsillo a las personas. Seguro obligatorio, multas para infractores, inmovilización del medio de transporte, cursos de inteligencia vial, etc. Mientras todo se resuma a que las personas por su propia voluntad mejoren, será difícil. Una utopía.

¿Usted qué opina?

Este es un Artículo de A la luz Pública

Deja tu comentario

Le podría interesar

WhatsApp Image 2025 02 07 at 9.27.49 PM

No hubo desbalance en la expedición de pasaportes en el Tolima con la crisis con Estados Unidos

Así lo confirmó Carlos Portela secretario General de la Gobernación del departamento, quien aseguró que …